El Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe” junto al Coral Todos los Santos presentan el concierto “Nuestra manera de cantar”, bajo la dirección del maestro Osvaldo Manzanelli y Xabier Iñaki de Arza Blanco, director invitado.
Reconocido como el único elenco de su tipo en el mundo, el Coro presentará un repertorio coral diverso y profundamente sensible, donde el arte, la inclusión y la interpretación de primer nivel se unen para crear una experiencia inolvidable.
“Nuestra manera de cantar no es solo una forma de interpretar la música, sino de compartir el alma a través de cada nota”, destaca su director.
Una oportunidad para dejarse conmover por voces que trascienden barreras y celebran la música en su estado más puro.
La Basílica Santuario Nacional de Santa Rosa de Lima es un templo católico que se encuentra en el cruce de la avenida Belgrano con la calle Pasco, en el barrio de Balvanera de la ciudad de Buenos Aires.
Santa Rosa de Lima es la patrona de la independencia de la Argentina, y es por ello que en 1926 se decidió la construcción de un santuario nacional para su figura. El proyecto, acabado en 1928, estuvo a cargo del arquitecto Alejandro Christophersen, quien le dio un estilo que él mismo catalogó como «románico-bizantino de Perigord», por ser este «el deseo de los principales donantes», entre los que se contaba María de los Remedios Unzué de Alvear, habiéndose inspirado en la Catedral de Saint Front en Perigueux, Francia, fuente de inspiración del arquitecto a cargo del Sacre Coeur de Montmartre, Paul Abadie, modelo que también habría influido en su diseño.
El santuario fue inaugurado el 12 de octubre de 1934, aprovechando que en Buenos Aires se realizaba el 32.º Congreso Eucarístico Internacional. A la izquierda del altar se colocó un escudo recordatorio de ese Congreso.
Programa
Misa en Mib a doble coro – Josef Rheimberger (Alemania 1839-1901)
Kyrie
Gloria
Ukranian Alleluia – Craig Courtney (Estados Unidos 1972-2024)
You Raise me up – Rolf Lovland (Noruega, 1955), Brendan Graham (Irlanda 1945). Solistas: Carla Mangiapani, Lourdes Flügel.
Jubilate Deo – Ko Matsushita (Japón 1962), (“Alabad al Señor”).
Puñuna – Juan Camilo Stafforini (Argentina, 1975)
Solista: Lucía Salazar
Zamba azul – Tito Francia/ Armando Tejada Gómez
Juana Azurduy – Ariel Ramírez / Félix Luna
V.C.: Hugo de la Vega
Bio Osvaldo Manzanelli
Cursó sus estudios musicales en el Conservatorio Provincial de Morón en las carreras de piano, canto y dirección coral, egresando de la cátedra del ciclo superior de dirección coral a cargo del maestro Roberto Saccente. Participó en el taller de directores de coro a cargo del maestro Felipe Vallesi en la 2ª Cantata Bonaerense, en el taller de directores dictado por el maestro Andrenacci en la 3ª Cantata Bonaerense y 1ª Latinoamericana.
En 1992 participó en América Cantata I, en el taller de dirección coral del maestro Alberto Balzanelli. En 1995 cursó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, el “Seminario-Taller” de dirección coral a cargo del maestro Néstor Andrenacci.
Entre 1976 y 1978 realizó la labor de maestro preparador del Coro Municipal de Merlo. En 1979 ingresó por concurso al Coro Polifónico Nacional para integrar la cuerda de tenores. En 1986 asumió la dirección de la Asociación Coral Lorenzo Perosi, cargo que continúa desempeñando. En 1989, siendo jefe de cuerda, fue promovido al cargo de Subdirector del Coro Polifónico Nacional, al cual condujo como director a cargo. En 1991 fue nombrado por concurso, Subdirector del Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”, ejerciendo su dirección; en ese mismo año creó el Coro de Padres del Instituto San José de Morón.
En diciembre de 2001, obtuvo por concurso el cargo de director titular del Coro Polifónico Nacional de Ciegos.
En el aspecto pedagógico, desarrolló una vasta tarea ofreciendo conciertos didácticos, principalmente con el Coro Polifónico Nacional de Ciegos en escuelas de Capital Federal y conurbano bonaerense en todos los niveles educativos.
Durante todos estos años, ha llevado a distintos escenarios de nuestro país, el repertorio coral en sus distintas formas, (a capella, Sinfónico Coral, de Cámara, Litúrgico y Popular Folklórico). De esta manera trabaja en el logro de su objetivo: La difusión de la música.
Acerca del Coro Polifónico Nacional de Ciegos
Creado el 2 de febrero de 1947. Es una institución conformada en su totalidad por personas totalmente ciegas o con un nivel avanzado de disminución visual, que encuentran en esta actividad un medio estable de vida.
Para ingresar al Coro Polifónico Nacional de Ciegos (C.P.N.C.) es imprescindible tener conocimientos musicales, un mínimo de técnica vocal y buen manejo de la escritura y de la musicografía Braille. El ingreso se efectúa a través de concursos que se realizan cuando hay necesidad de cobertura de vacantes.
La modalidad de trabajo no difiere mucho de la de cualquier otro coro. Se ensaya todos los días, con sesiones de técnica vocal, ensayos parciales por cuerdas, y ensayos grupales.
La única diferencia está dada en que los coreutas que integran el Coro trabajan con partituras escritas en notación Braille, para lo cual el Coro cuenta con un cuerpo de copistas. En la actualidad el Coro está conformado por el director, la preparadora vocal, el pianista, cuatro jefes de cuerda, 55 coreutas, 16 copistas, un dictante, una secretaria técnica puesta en escena y cuatro técnicos de maniobra escénicas de conciertos.
Nuestro Coro fue fundado en el año 1947 por el maestro Carlos Roberto Larrimbe; desde entonces ha sido para los ciegos argentinos y de países limítrofes, el medio idóneo para el desarrollo artístico de los mismos además de ser una fuente de trabajo digna para quienes quisieran hacer de la música su medio profesional, constituyéndose en un patrimonio único en el mundo, verdadero orgullo nacional.
Integran el Coro Polifónico Nacional de Ciegos:
Sopranos
Camila Acánfora Greco
Ma. Ángeles Asensio
Ma. Lucía Blacich
Marcela Di Fonzo
Silvia Fiori
Ma. Lourdes Flügel
Fátima Garro
Carla Mangiapani
Inés María Masciottra
Mariana Moreno
Marianela Rusconi
Lucía D. Salazar Duque
Sofía Savoy
Contraltos
Tulio P. Fiorentino (*)
Celia B. Chavez
Verónica Funes
Mirta Noel Lezcano
Olga Llano
Mabel Mirás
Eric Román Montenegro
Nancy Muñoz
Morena Pereira España
Tenores
Anselmo Ferreyra (*)
Julio Arce
Héctor Bidave
Aldo Sergio Cavallo
Andrés Graf
Emanuel Groh
Facundo G. Momo
David Morales
Leonardo Novarini
Alejo G. Páez
Nicolás Raventos
Bajos
Sebastián Luna (*)
Ignacio Alegre
Hernán Anguita
Alejandro Castelau
Emanuel Cortés
Roberto Donikian
Héctor Estévez
Matías Faillace
Oscar García
Alejandro L. Luna
Kevin Órdenes
Javier Podestá
Angel Selliti
Raúl Villalba
(*) Jefes de cuerda
Copistas
Marcela Baglietto
Lucía J. D’Abramo
Diego Fernández de la Puente
Graciela Fernández de la Puente
Miguel Fernández
Carlos García
Nancy González
Patricia Griro
Sandra Günther
Fernando López Vilela
Graciela Ocampo
Sandra Viccichi
Osvaldo Manzanelli (Director)
Abel Ghelman (Pianista Acompañante)
Paula Acho (Dictante)
Cristina Veltri (Tec. Sup. Puesta en escena)
Alejandro Molina (Asist. de dirección)
Alejandra Ronchi (Tec. de maniobra esc. de concierto)
Morales Leandro (Tec. de maniobra esc. de concierto)
Morales Raúl (Tec. de maniobra esc. de concierto)
Darío Méttica (Tec. de maniobra esc. de concierto)
Rolando Rodríguez (Asist. mantenimiento- Gestoría)