Cada 21 de octubre se celebra en Argentina el Día del Radioaficionado, en homenaje a la fundación del Radio Club Argentino (RCA), ocurrida en 1921. Esta institución fue la primera en su tipo en América Latina y marcó el inicio de una pasión que unió a miles de personas a través de las ondas radiales.
Una historia de comunicación y comunidad
El Radio Club Argentino nació con el objetivo de agrupar a los entusiastas de la radio, fomentar el conocimiento técnico y promover la comunicación entre personas de diferentes lugares del país y del mundo.
En sus primeros años, la radioafición se desarrolló como una actividad experimental, impulsando innovaciones tecnológicas que más tarde serían fundamentales para la radiodifusión, las telecomunicaciones y la transmisión de datos.
Una red que une distancias
Los radioaficionados son personas que utilizan estaciones de radio para establecer contacto con otros aficionados, tanto a nivel local como internacional.
Más allá del aspecto técnico, esta práctica promueve la solidaridad, el intercambio cultural y la cooperación en situaciones de emergencia, donde las comunicaciones tradicionales pueden verse afectadas.
En muchas catástrofes naturales o crisis humanitarias, los radioaficionados han sido clave para mantener las comunicaciones y brindar asistencia, demostrando su compromiso con la comunidad.
Cien años de historia y vocación
A más de un siglo de su fundación, el Radio Club Argentino sigue siendo referente en la formación, regulación y promoción de la radioafición en el país.
Su legado representa la pasión por la comunicación, el aprendizaje constante y el espíritu colaborativo que caracteriza a quienes hacen de la radio su canal para conectar al mundo.